El agua (H2O), fuente de vida, es el compuesto químico más importante e indispensable en el desarrollo de nuestros Rizados, está compuesta por oxígeno e hidrógeno en la proporción de 8 a 1 (en peso). Para Maynard (1968, pág. 19), el agua “no es simple materia inerte o mero disolvente, sino un componente estructural y activo”.
Como componente esencial de todas las partes del cuerpo, “el agua puede constituir el 95% o más de la masa de algunos tejidos animales” (Eckert, 1989). Varía según los tejidos del mismo animal y también en el mismo tejido de distintos animales” (Hickman, 1967). Por eso, “no se puede generalizar al determinar las necesidades de agua de determinada especie animal en condiciones dadas” (Maynard, 1968).
“Afortunadamente, exceptuando los estados patológicos, el excesivo consumo de agua no produce efectos perjudiciales” (Maynard, 1968). Por lo que, debemos procurar que los rizados tengan la posibilidad de ingerir toda el agua que desean. La mayor parte del agua es ingerida en su estado natural o a partir de los alimentos; pero, también “se produce agua en los procesos metabólicos, la cual se denomina agua metabólica” (Maynard, 1968). Su papel es tan importante que el cuerpo “puede perder casi toda su grasa y más de la mitad de las proteínas sin que muera, mientras que la pérdida de una décima parte de agua acarrea la muerte” (Maynard, 1968).
“El agua desempeña una función capital en los sistemas vivos, pues en realidad muchos de los procesos físicos y químicos de las células se producen en solución acuosa” (Eckert, 1989); con otras palabras, en ella, se desarrollan la mayor parte de las reacciones bioquímicas y fisiológicas que tienen lugar en el cuerpo de los Rizados, fundamentándose en sus propiedades fisicoquímicas, entre las que destacan:
- actúa como componente estructural de macromoléculas como proteínas y polisacáridos;
- es un excelente medio de trasporte en el organismo y como disolvente universal, permite que se produzcan casi todas las reacciones bioquímicas;
- es el sustrato de diversas reacciones enzimáticas; y permite
- conseguir un equilibrio de temperaturas mediante su carácter termorregulador” (Albaladejo, 2012).
También “contribuye a ablandar los alimentos, influye en el proceso de la digestión y absorción de otros nutrientes, interviene en el transporte de los productos finales de la digestión desde el tubo digestivo a otros lugares del cuerpo y ayuda a la eliminación de los productos de desecho” (Jull, 1962). Como fuente rica en agua y nutrientes fundamentales, la lechuga y la manzana ocupan un lugar esencial durante la cría, muda y mantenimiento del Rizado
Para Carbajal 2002, “las vitaminas, los minerales y el agua no suministran energía”; pero sin ellos, el organismo no es capaz de aprovechar los elementos nutrientes que suministran los alimentos, ya que tienen importantes funciones en los procesos de regulación del organismo
Las necesidades que el Rizado tiene de cada nutriente son cuantitativamente muy diferentes. Así, las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas, que se denominan macronutrientes, son los únicos que proporcionan energía o calorías; y, por ello, los debemos suministrar diariamente en cantidades bien reguladas, en la ración alimenticia del Rizado. El resto, vitaminas y minerales, que se conocen como micronutrientes, son igualmente necesarios pero en cantidades mucho menores (V. Autores).
Aunque todos los nutrientes son importantes; la ausencia o el consumo excesivo de algunos de ellos provocan, en bastantes casos, desnutrición y enfermedades que afectan los diferentes órganos del cuerpo de nuestros rizados. Por consiguiente, si queremos lograr un estado nutritivo equilibrado en la alimentación de nuestros Rizados, debemos “incluir fuentes adecuadas de energía y proteínas por ser nutrientes vitales para su desarrollo normal” (FAO, 2000).
Como “fuentes de energía ” se pueden citar los granos de cereales como avena, alpiste, etc. y derivados; como “fuentes de proteínas” alimentos de origen animal y vegetal de alto valor proteico (huevos, frutos secos, cereales, leguminosas y granos oleaginosos). Las cuales contienen todos los nutrientes necesarios para el desarrollo de nuestros Rizados.
BIBLIOGRAFÍA
BENDER A: Nutrición y alimentos dietéticos. Ed. Acribia, Zaragoza. 1977
BENDER A. Nutrición y el Metabolismo. Ed. Acribia, Zaragoza. 1993
BABOR/IBARZ. Química general moderna, Ed. Marín, Barcelona. 1975
DE BASEGGIO G. Y LOMBARDINI F.: Canarini Arriciati, Ed. Agricole. 1974
ECKERT.: Fisiología Animal. Mecanismos y adaptaciones. Ed. Mac-Graw-Hill. 1989, 1998.
HERRERA, E.: Bioquímica: Aspectos estructurales y vías metabólicas. Edc. Edt. MacGraw-Hill.1991
HICKMAN-ROBERTS-LARSON: Principios integrales de Zoología. Ed. Mac Gaw-Hill. 1967, 2002.
JULL J.: Avicultura. Ed. UTEHA. México. 1962
MAYNARD L.: Nutrición animal. Fundamentos de la alimentación del ganado. Ed. UTEHA.1968
MORRISON F. Alimentos y alimentación del ganado. UTEHA. México. 1969
S.M.: Biología de Bachillerato
ZINGONI U.(1989): Canaricoltura. Biología y cría del canario doméstico. Piacenza 1997.
Páginas web consultadas:
http://ddd.uab.cat/; Debilidad en las patas
http://www.webs.ulpgc.es.; Nutrición animal.
http://www.uned.es; Guía de alimentación.
http://www.ffis.es.; Agua
http://www.uco.es/.; Análisis de los alimentos.
http://biblo.una.edu.ve/; Preparación de raciones
http://pendientedemigracion.ucm.es.; Nutrición
http://biblo.una.edu.ve/; Minerales en la nutrición animal.
http://www.ehu.es.; Curso de biomoléculas
http://campus.usal.es.; Modelos moleculares.
http://www.fao.org/. ; Alimentación y nutrición