¿Por qué se modifican los estándares en las razas?

8 enero, 2011 Posted by hnosgarciaramos

Por definición, las razas son grupos de animales relacionados, suficientemente similares en su bagaje genético y aspecto físico, como para producir descendientes físicamente similares cuando se cruzan entre ellos (Blood y Studdert, 1999).

Si realizamos un estudio detenido sobre los cambios que ha experimentado el canario ancestral (serinus) a lo largo del tiempo, observamos como estas modificaciones son consecuencias de la intensa actuación del hombre sobre el canario, mediante los cruces y la selección, considerándose esta evolución más como un artificio humano que como una realidad biológica. Es evidente que estas transformaciones han sido las causantes de las distintas razas de canarios.

Las razas en el canario se distinguen por un conjunto de caracteres visibles exteriormente (fenotipo), que están entre ellos determinados genéticamente y que se han diferenciado de otras de la misma especie a lo largo de mucho tiempo. Este conjunto de características similares, bajo el acuerdo de un grupo de aficionados normalmente gestores de esta actividad, es lo que se conoce, o por lo menos así lo entendemos, como el estándar.

Asimismo, la intervención constante del hombre sobre una población determinada basándose en los mecanismos que inciden en la formación de las distintas razas como son:

  • el aumento de velocidad e intensidad de diferentes factores genéticos;
  •  la limitación del número de machos; y
  •  la consanguinidad.

Con el fin de mantener o mejorar los caracteres que le sean útiles y beneficiosos ha producido un efecto de deriva genética en las razas.

Esta deriva genética en la canaricultura se ha traducido en la puerta abierta para que los gestores y ciertos grupos de criadores de elite estén en constante movimiento, y como pasatiempo se dediquen a modificar el estándar de las diferentes razas de canarios de postura.  

 

 El Estándar

El estándar o arquetipo para el enjuiciamiento de los canarios de raza, es el método de selección que se basa en el estudio detenido de una serie de características que vienen prefijadas; son el ser de la raza en cuestión.

Generalmente, desempeña dos funciones importantes:

  1.  la búsqueda de animales que por sus perfectas cualidades merecen ser destinados a los concursos y exposiciones de belleza; y
  2. su posterior destino a la reproducción. 

Siempre con el fin de conservar en nuestros aviarios el material genético que nos hace conseguir y mantener cada año ejemplares de alto nivel.

Del mismo modo, podemos entender el estándar, “como un documento donde se recoge el patrón o modelo, que sirve de muestra, con las características (óptimas y penalizables) que debe presentar las diferentes gamas enjuiciables de canarios de color”. (Cuevas Martínez, 2007) y debe estar  en permanente  revisión y actualización conforme va evolucionando el fenotipo de los ejemplares de color, es decir, se trata de un documento “vivo” (Cuevas Martínez  2007).

Dos conceptos bien distintos se desprenden de la lectura de las definiciones anteriores de estándar; uno fijo e invariable, y otro proclive al continuo cambio. Si consideramos al estándar “el ser de la raza en cuestión”  supone un cambio drástico en la forma de cómo hemos percibido el estándar de postura hasta ahora. Creemos y así lo manifestamos que va llegando el momento de poner coto a tanto cambio.

Pero si lo tomamos como “en permanente  revisión y actualización conforme va evolucionando el fenotipo”, que es como lo entienden bastantes criadores y todas las comisiones técnicas de los distintos países que conforman COM, resulta evidente que los estándares estarán continuamente cambiando dependiendo, en mayor o menor medida, de las personas que gestionan dicha actividad. Esto nos hace suponer, el porqué de los desacuerdos permanentes que existe entre criadores, jueces y comisiones técnicas de las distintas razas de canarios.

Generalmente se denomina evolución cualquier proceso de cambio en el tiempo. Si entendemos como evolución al mecanismo interno de cambio que se produce en el fenotipo y genotipo, y que se transmiten a la descendencia. Las comisiones técnicas de las federaciones, los criadores, etc., debemos ser prudentes y juiciosos cuando enfatizamos conceptos como mejora y evolución, ya que debemos tener presente que el proceso de estandarización supone siempre una restricción de la esfera de la actividad y de la expresión de la individualidad.

Cuando, como criadores de distintas razas de canarios de postura nos comentan o leemos algunos documentos o artículos como, “La COM elabora un nuevo Estándar de los Canarios de Postura” (Moll, y Díaz, 1991), para cambiar algunos conceptos del estándar, para unificar criterios o conseguir un estándar único con su planilla, una sensación agridulce recorre nuestro cuerpo, aunque los elegidos para tal menester sean “jueces de lo más expertos de O,M,J, C.O.M,.”  (Hidalgo, 2007), porque entendemos que el estándar se define como un patrón único.

Manifestamos y sostenemos como criadores de canarios de postura, que el ESTÁNDAR o ARQUETIPO de cualquier raza de canario debe ser fijo e inmutable, porque las modificaciones que se producen son deriva genética; siendo ésta consecuencia de:  

  1. elección inadecuada de los reproductores;
  2. incompatibilidad entre los miembros de la pareja;
  3. sorpresas de la genética; e
  4. intención en la deriva.

Por consiguiente, la selección de esta deriva, por parte del criador o criadores, puede modificar una o varias características del estándar. Si en los concursos se maximiza esta deriva con una valoración positiva por parte del juez calificador -pero del todo incorrecta porque no se ajusta a la norma del estándar- se puede llegar a crear y crea cierta perversidad sobre la raza y sus orígenes.

Todo lo expuesto anteriormente nos lleva a realizar algunas consideraciones sobre este controvertido tema. Porque tenemos la impresión y ocurre, que en un momento determinado los gestores o grupos de control, díganse federaciones, jueces y ciertos criadores de elites que revolotean alrededor de las instituciones federativas, bajo el argumento de evolución o mejora, modifican a su antojo el estándar original de la raza.

Obviamente, estas modificaciones crean cierto pesimismo y desilusión a muchos criadores que han dedicado bastantes años al cultivo y selección de su raza o razas predilectas.

 

 Consideraciones

Como no podía ser de otra forma; los criadores, que hacen de esta actividad su principal pasatiempo, han influido de manera decisiva en la aparición de clubes y federaciones. Estas instituciones han ido tomado fuerza como respuesta a la necesidad de velar por la pureza de las distintas variaciones o mutaciones que aparecen a lo largo del tiempo y que han dado lugar a las diferentes razas de canarios y a sus estándares.

Pero, desgraciadamente, en las federaciones con sus gestores; ya sean comisiones técnicas, colegios de jueces, etc., donde intervienen las manías, debilidades y afanes personales han dado lugar, como podemos ver en los informes de las distintas reuniones de jueces expertos y no tan expertos, bajo conceptos como criterios de mejoras, cambios, evolución, estudio minucioso, debate, correcciones, etc., a que se introduzca en la raza la deriva genética que esta va tomando, “giboso español, poner plumaje como concepto aparte, “Rizado del norte, talla de 17 pasa a 18 cm. Fiorino se cambia el concepto de jabot quedando como en forma de concha cerrada. Norwich se presenta nuevo diseño por Inglaterra. Gloster aumentar talla y disminuir condición. Crested-cresbred propuestas 4 modificaciones”. (Hidalgo Sánchez, 2007).

Asimismo, este equipo de gestores junto con un grupo de aficionados que forman el grupo dominante en un momento determinado, que a su vez ejercen y controlan el poder, buscan y nadie sabe que, pero lo presuponemos. “hay que citar esta especie de monopolio que han formado los grandes criadores ingleses de elite, que de hecho son los que apoyándose en una dudosa evolución han fijado sus gustos personales que les producen buenos beneficios económicos” (Moll Camps, 1999),  logran que ciertas razas estén en permanente evolución.

Como ejemplo más típico tenemos la raza Yorkshire “De hecho, desde hace una decenas de años, se ha iniciado un nuevo look, un nuevo aspecto, mas evolucionado, que el criador ingles Robert y después Colin Hoogson describen, acompañándolo de un nuevo diseño”  (Gambarin Guido, 2008), que lleva desde 1860 evolucionando y todavía no ha concluido, o sea, que la evolución continúa. Como para ponerse a pensar y preguntarse: ¿qué oculta tanto cambio?.

Pensamos que si invitáramos al Yorkshire a Tenerife (Islas Canarias) cuna del melado tinerfeño y hermanado con Sevilla (Andalucía) del giboso español. El Yorkshire se nos enamoraría. Con el espléndido clima que tenemos pronto tendríamos unos Yorkshaitos con cuellos largos. Debemos tener en cuenta que en Tenerife gusta mucho el pájaro con cuello grande y no lo decimos en broma. ¿Por qué no?, ¿quién dice que un yorkshire no puede tener el cuello grande?. Esto también entraría en lo que llamamos evolución. Con todo muestro respeto y sin querer ofender a nadie, no lo entendemos.

El yorkshire verdadero es el que figura en la planilla del estándar y no el existente en la nebulosa imaginación de un infinito criador. Debemos interiorizar  en nuestro entendimiento que lo más importante para un criador es tener claro el estándar de la raza que cultiva y no dejarse envilecer por los cantos de sirena.

Continuamos, cuando una raza se presenta para su reconocimiento la normativa exige que toda nueva raza sea claramente diferente a todas las reconocidas. Su presentación debe ir acompañada de una serie de documentos para su trámite entre los que destaca una planilla que contiene los conceptos del estándar de la raza con sus especificaciones o dicho de otra manera la descripción detallada de los caracteres peculiares externos de la raza. Obviamente, este estándar que sería la patente de la raza, es generalmente elaborado por un aficionado o un grupo aficionados que durante un periodo largo de tiempo se han dedicado de manera paciente a fijar unos caracteres determinados, empleando técnicas adecuadas de apareamiento y selección.

Este carácter peculiar es el que proporciona a la raza su impronta para su reconocimiento. Generalmente asisten a seis reconocimientos, tres en el país origen, que le da naturaleza nacional (notario) y tres a nivel COM, que le otorga carácter mundial (registrador). Los canarios que participan para dicho reconocimiento normalmente son del grupo que con más perseverancia expande la raza.

Por consiguiente nos preguntamos: ¿qué finalidad tiene el registro de una planilla de estándar (patente) en FOCDE o en COM, cuando a lo largo del tiempo se producen situaciones cómo?, “al objeto de consensuar la puesta al día de un nuevo estándar de los canarios de Postura, la OMJ/COM requirió de los comités COM de los países más significativos en el mundo de la canaricultura” (Moll y Díaz, 1991).

¿Qué sensación percibe el gestor o los gestores de las razas modificadas en COM o en FCDE, “Giboso: Cambia la Impresión General  por Condición General” (Moll y Díaz, 1991), “Giboso: Se admite factor rojo” (Moll y García, 1999). “giboso español, inclusión del concepto plumaje y elevación de la talla a un centímetro: mínimo 18” (García, 2001)

En relación a la Raza Española se dice : “se insiste en penalizar el exceso de talla que está fijada en 11,5 cm”., (Moll y Díaz, 1991), ¿cómo que se insiste?¿es qué los jueces no cumplen con las normas de la planilla para que la raza española no pierda su talla?, Esta forma de actuar y otras similares son precisamente los precedentes que motivan a tantas modificaciones de los estándares.

Urge que las comisiones técnicas velen por la pureza de las razas, tomen las medidas adecuadas con los jueces que no las cumplen y bajen de la nube de la evolución y el cambio.

Si nos acercamos al estándar de color, tanto de lo mismo, los desacuerdos parecen que existen “yo creo que el tema de la talla es una cuestión de gustos y de modas, y también de variedades” (Costas 2008), “mientras el CJ/FOCDE indica una talla de 14-15 cm., la OMJ/COM la establece en 13-14cm.” (Costas 2008), “¿cuál consideráis vosotros que es el más adecuado de los dos?” A los jueces, ¿qué criterio seguís a la hora de valorar la talla de un pájaro (Costas 2008). Lo que diga el estándar. ¿Es tan impreciso el estándar para que el juez decida lo que es adecuado o no?, si fuera así de impreciso no es un estándar, será otra cosa. “Gracias a Dios los ejemplares que ganan en los concursos normalmente son los más negros, es otra situación en que los  pájaros han evolucionado más rápido que el estándar FOCDE” (García Bañares, 2008), se nos hace pero que muy difícil asimilar y aceptar dicha determinación. Entonces, ¿qué finalidad tiene el estándar?,¿están los jueces aplicando correctamente el estándar?.

Si nos referimos al estándar de los canarios de canto (timbrado español), todavía es más que peliagudo. Después de muchas lecturas sobre el tema del timbrado, creemos y -esperamos equivocarnos- que no se van a poner de acuerdo ni queriendo. Para muestra ponemos una cita del primer criador que hablamos cuando nos acercamos al mundo de la canaricultura de forma oficial. “quiero decirles a los Sres. Colegiados que en la planilla reconocida por C.O.M., figuran todas las notas del Timbrado Español. Para poder enjuiciarlos bien, tanto los timbrados clásicos como los floreados, lo único que tienen que hacer es aplicarla bien” (Cidoncha Palacios, 2004).

Suponemos que con tantas modificaciones y cambios sólo consiguen crear inquietudes, mucha perdida de tiempo y en muchos casos abandono de esta afición, “llevo muchos años pensando en retirarme, pero mi afición ha podido más este año no he conseguido  superarlo y mi devoción ha decaído a unos niveles tan bajos que no criaré ya el próximo” (Cidoncha Palacios, 2004). Si, abandono; así de claro.

Criadores modestos y no tan modestos que con mucha ilusión, una técnica de cruzamiento y selección más próxima al sentido común que a la genética y un esfuerzo digno de tener en cuenta, han logrado seleccionar y poseer excelentes animales dentro de sus aviarios, siempre ajustados a las normas del estándar establecido. Y que año tras año compiten de igual a igual con esa elite de criadores y jueces que se adormecen en los supuestos brazos de la evolución.

Creemos que los cambios que se manifiestan en un canario es un nuevo aporte genético. Con el cambio aparecen una o varias características, mejores o peores que las originales,  pero que no figuran en el estándar oficial con el cual enjuiciamos la calidad de un canario. Sin ningún tipo de duda la nueva característica por muy bella que sea debe desaparecer, porque implica que algo nuevo se esta produciendo en la raza. Y generalmente se debe a que los sujetos seleccionados para los cruzamientos no son los adecuados.

Sin embargo, este cambio de perfil genético, si lo conservamos, nos puede llevar a la aparición de una nueva raza con la intervención del criador. “Qué la Ornitología deportiva es una afición, un arte, en continua evolución, no nos cabe la menor duda. Y buena prueba de ello es el reconocimiento de dos nuevas razas  de postura, de procedencia alemana, en la  67 Edición del Internacional de Regio Emilia” (Mas Miguel, 2007). Pero nunca a la destrucción de la raza origen, ni siquiera a su mejora como suele decirse y menos a su sustitución. “En Inglaterra está en marcha un nuevo diseño proyectado por PHil Carne que presenta la cabeza más alta…….una talla de 16 centimetros. En mi opinoión es el Border del 2000 dada su elegancia” (Moll Camps, J. 1999), alucinante.

Queremos dejar en el aire algunas preguntas para que ellas mismas encuentren su réplica: ¿es necesario realizar cambios en el estándar?, ¿son los criadores los responsables de estas modificaciones por lo inadecuado de sus cruzamientos?¿son los jueces los que llevan a estos cambios por no aplicar el estándar convenientemente?¿son las comisiones técnicas, llámense FOCDE/CNJ, COM/OMJ, las indicadas para modificar un estándar?.

Para terminar queremos afirmar y dejar constancia de que el estándar o arquetipo de cualquier raza de postura es una Patente con su Número de Registro,  dicho de otra manera el ser de la raza en su origen, que no se puede ni se debe alterar como ocurre tan a menudo en este bello arte de la canaricultura.   

 

Conclusiones

Queremos agregar a las conclusiones un sutil comentario que nos hizo hace mucho pero que mucho tiempo un viejo maestro escuela muy aficionado a la canaricultura y que nos parece apropiado para entender el término evolución en la canaricultura.

Contaba que la ilusión del pobre de mi pueblo era poder comprarse unos zapatos de charol negro y tirar las lonas oalpargatas. Cuando ocurrió le dijo el rico; pero hombre unos zapatos, ahora se llevan tenis y si son de marca mejor.

La ilusión del pobre era comprarse un traje con su corbata e ir alegre a la fiesta del pueblo. Esto le costó sudores, y cuando lo consiguió de dijo el rico, pero hombre no hagas el ridículo, ya no se lleva corbata y chaqueta, ahora se usa un jersey, un chándal o una chamarra.

Después de tantos años comiendo pan negro, una de las grandes ilusiones del pobre era comer pan blanco. Cuando lo consiguió le dijo el rico, pero hombre el pan bueno es el integral el blanco esta pasado de moda y produce colesterol.

La mayor ilusión del pobre era que su hijo/a estudiara en la universidad, con la esperanza de tener en casa un abogado, un médico o un ingeniero. Cuando lo consiguió después de muchos siglos de lucha, le dijo el rico, pero si los licenciados no encuentran trabajo. Para que tanto interés en ir a la universidad, lo bueno e importante es hacer una profesión, auxiliar administrativo, auxiliar clínico, electricista, etc., esos si que tienen trabajo.

Podíamos seguir más, pero con esto creemos que cada uno puede sacar sus propias conclusiones sobre las modificaciones del estándar.

Es importante observar y tener en cuenta que los grupos de presión, formado por uno o varios individuos que controlan los clubes, las federaciones, los colegios de jueces, las comisiones técnicas, etc., los podemos enmarcar en un periodo corto de tiempo con relación a la evolución del canario y a la creación de las distintas razas.

Pero es tan grande su poder sobre esta actividad que nos pueden llevar a tal desasosiego que si nos preguntáramos, ¿cómo será el Yorhsire en las próximas décadas?¿cambiarán los italianos el AGI?¿los melados tendrán plumas de gallo o un cuello muy fino?, ¿medirán los gibosos lo que mide el Teide o la Giralda?, ¿qué cambios le tienen reservado al llarguet español? ¿reconocido el jaspe conservará su diseño por mucho tiempor? ¿gloster, parisinos, nortes, etc.,? entraríamos seguro en un estado catatónico que nos llevaría a “llevo muchos años pensando en retirarme, pero mi afición ha podido más este año no he conseguido  superarlo y mi devoción ha decaído a unos niveles tan bajos que no criaré ya el próximo” (Cidoncha Palacios, 2004).

Pensamos y creemos que con el paso del tiempo si volviésemos por estos lares no conoceríamos las razas que criamos en la actualidad, esto nos lleva a pensar que el único lugar donde nos encontraríamos felices, sería en la naturaleza canaria observando y oyendo cantar al canario ancestral, como cuando eramos niños.

Bibliografía

Diccionario de Veterinaria, de Blood, D.C. y V.P. Studdert

Revistas  PÁJAROS de F.O.C.D.E.

Revistas  ESPAÑA ORNITOLOGICA.

Revistas  ORNITOLOGÍA PRÁCTICA

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies