De los SERINES HOLANDESES al AGI (II)

25 enero, 2012 Posted by hnosgarciaramos

LOS ORÍGENES:

 Los orígenes del parisino se remontan al siglo XIX, pero es adecuado conocer que la segunda mutación del canario ancestral aparece en Flandes hacia el 1700, con la aparición de un canario ligeramente más grande; como cosa interesante y novedosa, el pecho cubierto de plumas rizadas.  Este canario es conocido como “Serin Hollandais” o Canario Holandés (3) y lo podemos considerar como el ancestro de todos los canarios rizados.

El primer dato documentado sobre este canario aparece en el libro de  Hervieux de Chanteloup de 1766 y son introducidos en Francia (4) hacia 1740, como consecuencia de la visita que realizan a los Países Bajos la Duquesa de Berry y Hervieux de Chantelaup (5) gran especialista en la cría de canarios y escritor de libros de canaricultura.

Esta especie de canarios, según JANNIN (1852, págs. 10-11) es el resultado de la atención asidua de los aficionados, en la selección de los pájaros para unirlos en parejas. El origen proviene del canario ordinario, por las aportaciones de los más bellos y los más grandes, los cuales eran acoplados constantemente (6).

Estos canarios son traídos a Francia -hace aproximadamente cincuenta años- procedentes de Holanda y Bélgica, donde aparecen los primeros criaderos.

El serín holandés es notable por su cuello largo terminando en una cabeza fina, dócil, cuerpo arqueado por el desarrollo de su cola y la altura de sus patas. Difiere del canario ordinario por su talla, como en todas sus dimensiones.

Fig. 1 y 2. Canario ancestral y Serín Holandés; extraído del libro de J.Jannin (7)

Existían dos tipos de serín holandés; el primero llamado “double” (doble), el cual las plumas del estómago son muy abundantes e implantadas de tal modo, que forman a la mitad una clara separación, que permite introducir, sin mover, el espacio de un canal libre [sic] de plumas. El segundo de nombre “simple” las plumas del estómago están dirigidas a un solo lado.

En cada una de estas dos clases, de serins holandés, existen dos variedades diferentes: la primera llamada “jambes de chenilles” (piernas de oruga), se llaman así, porque las patas de los pájaros están desnudas de plumas; la segunda se llama “culottée” (pantalones), llamado así, porque los sujetos a diferencia de los anteriores tienen los muslos con abundantes plumas.

El serín holandés debe cumplir todas las condiciones de belleza, que según este autor son: 1.-  ser alto de piernas; 2.- tener la cabeza separada de los hombros (cuello definido o largo);  3.- presentar en toda su longitud, una forma ligeramente arqueada; 4.- tener las plumas del dorso sedosas cayendo a ambos lados y las situadas en la cola rectas sin formar en su extremo un abanico como los canarios ordinarios.

En cuanto a los colores, comenta que son  absolutamente iguales a los de esta última especie [sic] (canario ordinario).

Estos bellísimos canarios, llamados por BUDAN  (1911, pág 39)  “I canarini Olandesi”, “muestran la evidencia del sorprendente cambio a la que es susceptible la disposición natural de un ser vivo, gracias a la intervención inteligente y hábil del hombre”.

Fig. 5.- Canario holandés de 1780 del libro de E. Budan (8).Con rizos en el pecho y abdomen.

“El canario holandés, es la única raza criada con la sola preocupación de su aspecto, que es bien conocida por nosotros, destacando por lo grande y lo extraño de su plumaje” (BUDAN, 1911, pág. 40).“Con el paso del tiempo, a través de cruzamientos y selección, se produce gradualmente un cambio evolutivo muy notable en estos canarios; causando la transformación de su cuerpo, que se estira y se hace más largo, aumentando algunos centímetros sobre los canarios normales. Asimismo, el cuello se hace más delgado; la cabeza se empequeñece y se aplana, con un pico más grueso y más corto; las patas y los dedos se agrandan tomando una forma más rígida y recta; adquieren una posición ligeramente horizontal.

Los rizos que adornan los costados del pecho se unen a la mitad para formar el jabot; los de encima de la espalda se extienden en doble penacho y caen sobre los lados en rizos redondeados, con flancos girando hacia arriba. Las plumas de la cola y las alas se hacen más largas y más rígidas; las plumas de las alas algo más separadas del cuerpo; con una cola doblada rasante al posadero, que termina en forma cuadrada. Estos canarios, no deben medir menos de 16cm de largo” (LEGENDRE, 1950; DE BASEGGIO y LOMBARDINI, 1974; DE BASEGGIO 1996).

Para BUDAN, (1911, págs 40-41), las plumas del cuello, que son muy largas, se entrecruzan en el pecho y en la parte superior del vientre; así como en la espalda para cubrir la extremidad superior de las alas. El macho está generalmente más equipado de plumas rizadas que la hembra. El plumaje perfecto aparece en la tercera muda (2 años de vida).

Los holandeses tienen un porte orgulloso y derecho; mantienen la cabeza en posición horizontal; las alas cerca del cuerpo, pero algo retirada del cuello, con el fin de mostrar la parte posterior ligeramente arqueada (hombros).

A pesar de la aparente solidez, los canarios holandeses son bastante débiles y delicados; la raza se ve afectada por el parentesco y necesita revitalizarse mediante cruces fuera del criadero. Solo, de esta forma, se puede mantener su privilegiada longitud y su plumaje espeso y completo.

No son extraordinarios cantores; están sujetos a frecuentes cambios y son menos prolíferos que otras razas; saca con buen éxito solo una parte de su descendencia; su color mas usual era el amarillo en sus distintos tonos y los hay en verdes e isabelas.

Los holandeses con un extraordinario plumaje desarrollado sobre la extremidad superior del ala (hombros); los aficionados les daban el nombre Trombettieri parigini (9), esto solo por la belleza y no por el canto, que no es mejor que otros canarios holandeses. Los más grandes y plumosos tenían el pomposo nombre de Lord Mayor

“Con estas características, hacia 1790 se obtiene un nuevo canario (Frisé Holandés). Su denominación Holandés viene más de la forma que presentan sus aletas girando hacia lo alto y semejante a la cofia de los campesinos holandeses que al ancestro” (DE BASEGGIO, 1996).

“Estos canarios rizados, muy diferentes a otros canarios, constituyen  hacia 1850 una raza bien definida, los cuales eran criados en Holanda, Bélgica y norte de Francia”. (LEGENDRE, 1955; DE BASEGGIO 1996).

Las características de los rizados holandeses hacia 1860 se pueden describir según DE BASEGGIO Y LOMBARDINI, (1974, pág. 10), como sigue:

El canario debe tener un pico corto y robusto. La cabeza  plana. Lo largo del cuerpo no debe ser inferior a los 16 cm. Los rizos deben adornar los dos lados del pecho y deben unirse en el medio para formar el “Jabot”. Si esto continúa en un amplio collar, el canario es llamado “Lord Mayor”. Las plumas de los hombros y de la espalda deben caer en sus lados, formando amplios rizos llamados “épaulettes” o “rouleaux”. Si las plumas de los hombros y de la espalda son bastante desarrolladas a ambos lados, el canario es llamado “Trompetero del Rey” o “Pájaro Trompeta”. Las grandes plumas del ala y de la cola deben ser rígidas. Las plumas de la rabadilla y de la grupa a veces son largas y rizadas y cuelgan entre las patas y la cola y son llamados “étendarts”. La cola debe replegarse hacía el posadero y debe terminar en punta cuadrada. Patas derechas, con dedos y uñas largas”.

Fig. 6. Frisé Holandés extraido del libro de M.Legendre y Fig. 7. Frisé Holandés hacia 1793 extraído del libro de G. De Baseggio (7)

“Apreciados y valorados por su calidad y belleza, son adquiridos por aficionados de distintos países; que acoplando los Frisé Holandeses con canarios comunes en las distintas regiones por los criadores, logran hacia 1860 las siguientes variedades de canarios rizados: Holandés Belga o Frisé Bossú; Frisé Roubaix u Holandés del Norte, llamado en Alemania Frisé Munichois; Frisé Brabacóns;  y Holandés Parisién.

Coexistiendo, en las diferentes variedades, dos tipos de frisés, uno con los muslos desnudo de plumas, llamado “Frisé á Jambes de chenille”, es decir, frisé con piernas de oruga y otro con los muslos emplumado llamado “frisé  culoté”;  con una talla que según los sujetos oscilaba entre los 16 y 21cm”. (DE BASEGGIO, 1996)

“El número de aficionados y criadores aumenta de año en año en París y en 1866 se funda una asociación de nombre “Societé Serinophile”  para estimular y ayudar a los criadores del “Serín Holandés”. En 1867 tiene lugar en París, la primera exposición de canarios rizados, que se lleva a cabo el primer domingo de noviembre en el café de Poissy, situado cerca del mercado de pájaros, lugar de reunión de los aficionados.

Asimismo, se funda una asociación de canarios llamada “Societé Serinophile de París” (LEGENDRE, 1955; LOMBARDINI Y DE BASEGGIO, 1974; DE BASEGGIO, 1996) y que algunos autores la citan como “Serinophile Parisienne” (WATRIN, 2000); aunque otros, como (AUBAC, 1959; GICQUELAIS, 1975) la llaman “La Nationale”; y conjuntamente “Societé Serinophile de París, o, La Parisienne” (ZINGONI, 1996). Con el tiempo los aficionados aumentan y continúan organizandose cada año un concurso en la “Exposición Avícola Internacional de París”.

“La mayoría de los canarios resultante de los cruces llevados a cabo en esta época tenían la espalda encorvada y la cabeza inclinada hacia delante, a excepción de ciertos sujetos, llamados Frisé Holandés Parisién, los cuales alimentados a base de una dieta especial compuesta de pasta muy nutritiva; y sometidos a una cuidadosa selección; con el correr de los años aumentan su talla y su volumen. Los aficionados de la región de parís se entusiasman por estos canarios y van abandonando los Frisé holandeses (10) para dedicarse por completo a cría de estos nuevos canarios.

Con el correr del tiempo y en torno al 1870, el Frisé Holandés Parisién se va transformando hasta tomar una forma más larga y erecta con un aumento de talla; no posee el cuello largo hacia delante, ni la cabeza de serpiente y presenta más volumen que el frisé holandés.

Fig.8.- Frisé Holandés Parisién; extraídodel libro de G. De Baseggio y F. Lombardini (1974)

Cubierto de plumas largas, finas y muy rizadas que lo envuelven como el “vapor de un barco” o como una “coqueta de la bella época”. Lo forman bastantes plumas rizadas y bien proporcionadas sobre la espalda y los hombros; un enorme jabot sobre el pecho; los crepados (aletas) en los costados simétricos; sobre la cabeza un gorro adornado con rizos a veces muy pequeños;  la cola cuadrada en su terminación y en su base plumas en forma de lanceta (plumas de gallo).

Todo esto, lleva a  los criadores a creer que es un canario diferente al Frisé Holandés y lo llaman FRISE PARISIEN. Por consiguiente podemos considerar a 1870, el año del nacimiento de una nueva raza: El Rizado de París, Parisino o Parisién” (LEGENDRE, 1955; DE BASEGGIO y LOMBARDINI, 1974; DE BASEGGIO 1996).

“No obstante, los primeros rizados de parís, no tenían ni la talla ni el plumaje de los actuales rizados. Generalmente su talla no superaba los 20cm y su plumaje no era muy voluminoso con relación a los actuales parisinos; la cabeza carecía de adornos (gorro y casco) y si poseía algo era un pequeño mechón; la nuca y el cuello con apenas rizos. Entre sus defectos se encontraban, la cola escalonada o bifurcada (golondrina); aletas muy diferente entre si; un jabot poco voluminoso formado por pequeños rizos que cubren todo el pecho.

Pero, con el correr de los años, los criadores franceses, logran un continuo y constante aumento de talla y rizos, como consecuencia de una adecuada selección de los reproductores, unos acertados cruzamientos y una rica alimentación” (DE BASEGGIO y LOMBARDINI, 1974; DE BASEGGIO, 1996).

Hacia el año 1880 la fama y belleza de estos canarios rizados da la vuelta al mundo y muchos aficionados de Brasil, Argentina y Chile llegan a París en busca de parisinos de gran calidad a precios altísimos

“En 1884 en París se funda una nueva asociación, sólo para criadores de Frisé Parisién, y se llamó la “PARISIENNE”, la cual da un importante impulso a la difusión del Frisé Parisién, desarrollando las bases de su cría, así como su estándar” (AUBAC, 1952;  De BASEGGIO y LOMBARDINI, 1974; DE BASEGGIO, 1996).

 El Frisé Parisién hacia el 1890 es descrito por (DE BASEGGIO Y LOMBARDINI, 1974, pág. 26), como sigue:

El Frisé Parisién es un magnifico canario presentando plumas vaporosas finas y largas, que lo envuelven como “un  vaporeaux boa, comme une coquette de la Belle Epoque” – usando una ingeniosa frase de los criadores de aquel tiempo -. El pico es relativamente pequeño. La cabeza con plumas lisas, mejillas y pescuezo con cortas plumas rizadas. Los hombros y el dorso deben tener espesos rizos que caen sobre los lados (llamados “épaulettes). Sobre los costados deben estar las aletas  “nageories”,  una en cada lado, larga, fina y espesa, girando hacia lo alto. Sobre cada lado, en la base de la cola deben colgar finas plumas en forma de agujas, llamadas “plumas de gallo” (plumes de cop). La “canastilla” (jabot)  debe ser doble y proporcionalmente conjuntada. Los muslos pueden ser con plumas lisas, y en tal caso se dice que el canario tiene las “patas de orugas” (Jambes de chenille); bien con los muslos provistos de plumas lagas y rizadas, el canario es llamado “ patas con medias”  (Jambes culoté). La cola debe ser en su extremidad cuadrada y las plumas deben permanecer unidas unas a las otras. La cola de golondrina, llamada “cola milano” (queue d`hirondelle) y la “cola en punta” (queue en Pointe) deben ser considerados graves defectos y, por tanto, deben ser desechados los sujetos que presenten este defecto”.

“En aquellos tiempos, la cría de estos canarios tan refinados no era muy fácil y los criadores de la época piensan y no sin razón, que el Centocchio o Pamplina ( Mouron des Oiseaux), planta herbácea salvaje muy difundida perteneciente a las familia de las Caruophyllaceae con la flor blanca y las hojas ovaladas pegadas a un delgado tallo alargado, eran imprescindible para la salud de los Canarios Rizados y para el brillo y fortaleza del plumaje.

Como consecuencia, surge el cultivo de esta planta, en los alrededores de París (zona de Puteaux), al ser solicitada tanto la planta como su semilla” (LEGENDRE, 1955 y DE BASEGGIO, 1974,1996). Planta que actualmente se encuentra en nuestros campos y jardines; utilizada en el periodo de pre-cría y concursos por nosotros.

Para LEGENDRE, (1955, pág 84) el “Frisé parisién presenta una gran diversidad de colores: blanco, amarillo paja, amarillo oro, amarillo, naranja y numerosos manchados. El tono Isabela parece haber desaparecido; en contra, al parecer existen los grises. En todos estos colores se encuentran sujetos que sobrepasan los 20cm, el tamaño mínimo exigido e los concursos”. Aunque DE BASEGGIO (1996, pág. 18) matiza, que la  talla de los Frisé Parisién oscila entre los 19 y 21cm.

Conforme pasan los años y la correspondiente selección tendente a mantener la talla y aumentar los rizos. Los Rizados de París alcanzan una belleza tal, que su fama se expanden por todo el mundo.

“Aumenta su talla; la cabeza se cubre de abundantes plumas onduladas, una calota o un casco que puede ser un casco simple o un casco doble; un collarín a la base del cuello, con plumas vueltas hacia la cabeza; las plumas de los flancos más amplias y simétricas;  alas largas y con la punta no cruzadas; la cola tenía una base ancha y fuerte (característica esta, más bien extraña en los Rizados de París modernos) y con punta cuadrada; su plumaje rizado se hace mas largo y abundante, cubriendo con abundante emanación de plumas (cultotée) los miembros; las uñas largas en sacacorchos, con presencia o porte recto entre 45 y 50 grados respecto al posadero; el conjunto del plumaje simétrico” (LEGENDRE, 1955; DE BASEGGIO, 1974,1996).

Tomando la talla (11) como referencia, se pueden agrupar en los siguientes tipos: talla pequeña, con un mínimo de 19cm. muy vigorosos y fáciles de criar con ellos; talla mediana, no superan los 20cm, son bastantes comunes y poco fértiles, presentan defectos y taras hereditarias; talla gigante, podían superar los 22cm. y eran delicados y malos reproductores.

Fig. 9.- Cubierta del libro de P. Ausbac (1953/1959)

“Los años de oro del rizados de parís fueron entre 1900 y 1914, ya que fue la vedette de todos los canarios. En esteperiodo, aficionados de Bélgica, Holanda Suiza, España, Persia, Brasil, Argentina e Italia visitan París y adquieren sujetos de gran clase a precios altísimos”  (AUBAC,1959; LEGENDRE, 1955;  DE BASEGGIO Y LOMBARDINI, 1974; DE BASEGGIO, 1996)

“En 1904, se crea la Societé Serinophile de París et de France” DE BASEGGIO (1996, pág. 18); ZINGONI (1997, pág. 559).

“En febrero de 1922, siendo presidente Monsieur G. DELPRAT, Oficial del Mérito agrícola, criador y Presidente distinguido de la “La Parisienne”; la Sociedad Serinofhila fundada en 1884, aprueba por unanimidad un estándar del Rizado de París y su escala de puntuación.

Este canario frisé parisién no solo es el más grande y el más bello de todas las variedades de canarios rizados, sino que también es gigante entre todas las razas o variedades de canarios que existen. Su talla debe estar entre los 20-21cm, medida desde la punta del pico al extremo de la cola, con una abertura alar mínima de 29-30cm.

Es un pájaro grande y fuerte, salud robusta y muy resistente, tan fértil  y cantor como el canario común y se distingue por varias peculiaridades que le son propias de la raza: su fuerza, su plumaje y su elegancia” (AUBAC, 1952, pág. 43).

 

Escala de puntos del Rizado de París, aprobada el 22 de febrero en la Societé Sérinophile “La Parisienne”. (AUBAC, 1952, pág.  48).

 Fuerza y talla……………. 10
 Plumaje, cantidad y calidad 10
 Elegancia, porte 10
 Manto, hombros, bouquet (ramillete9 10
 Jabot doble y bien desarrollado 10
 Aletas fuertes, girando hacia lo lato, simétricas 10
 Cabeza   6
 Cuello   2
 Oliva, pluma de gallo   5
 Alas largas, regulares (uniformes) no cruzando sus puntas 10
 Patas culotées, jambes de chenille, dedos   5
 Cola   8
 El pájaro perfecto debe tener un total 100 

Si sumamos los puntos de la escala, resulta un total de 96 y no de 100 puntos. (12)

En 1957, en París, se celebra una Asamblea Extraordinaria y se crea la “Societé Serinophile et Ornithologique LA NATIONALE, sede Sociale: 1, Place de l`Hotel de Ville – París”. (DE BASEGGIO, 1996, pág 19).

Monsieur M. PINAU (13), basándose en la escala mencionada anteriormente, preparó la siguiente tabla de puntos aprobada por la “Societé La Nationale” (LEGENDRE, 1955; DE BASEGGIO, 1974,1996).

 Fuerza y talla……………. 10
 Plumaje, cantidad y calidad 10
 Elegancia, porte 10
 Manto, hombros, bouquet (ramillete9 10
 Jabot doble y bien desarrollado 10
 Aletas fuertes, girando hacia lo lato, simétricas 10
 Cabeza   6
 Cuello   2
 Oliva, pluma de gallo   5
 Alas largas, regulares (uniformes) no cruzando sus puntas… 10
 Patas culotées, jambes de chenille, dedos   5
 Cola   8
 Condición General
                         Total………………………………………………. 100

 

En 1960 la sociedad cambia de nombre “Club Nacional de Canarios de Postura LA NATIONALE.” (DE BASEGGIO, 1996, pág 19).

 

Fig. 10.- Frise Parisién extraído del libro de M. Legendre (1955); Fig. 11.- Frise Parisién extraído del libro de P. Aubac (1953) y Fig. 11.- Frise Parisién extraído del libro de L. Gicquelais (1975) (7)

Pero, según indica GICQUELAIS (1975, pág 50), durante un periodo de tiempo bastante largo (14), se produce un doloroso declinar en la cría y selección de los rizados de parís en Francia, como consecuencia de intereses económicos por parte de viejos criadores.

Estos canarios, con una medida entre 20-21cm, con plumas rizadas, pero con una forma bien definida y armoniosa, un porte altanero y orgulloso tenían mucho éxito entre los aficionados nacionales y extranjeros.

Pero, lamentablemente, su precio era elevado y algunos de nuestros viejos criadores obtuvieron buenos beneficios de sus mejores pájaros, los cuales eran vendidos por sumas enormes al extranjero, especialmente Italia y Bélgica; aunque con el tiempo, estos precios, sin dejar de ser bastante altos para los aficionados, se estabilizan y se hacen asequibles.

Sin embargo, estos criadores continúan vendiendo sus pájaros al extranjero, negándose a venderlos en Francia, con el único objetivo de mantener el monopolio y no arriesgarse a ser superado por una generación más joven y más emprendedora. El resultado fue catastrófico ya que el número de buenos parisinos comienza a disminuir.

Este proceder fue un error tanto en el plano comercial como en el humano, ya que impidió la continuidad de una nueva generación de aficionados para expandir y mantener la calidad de la raza; esto desilusionó a los aficionados más fervientes y la raza cayó en el olvido.

Continúa GICQUELAIS (1975, págs. 50-51) manifestando, que la situación volvió a la normalidad con un mayor número de aficionados partidarios de esta variedad de rizados y con la esperanza de que no se vuelvan a cometerse los mismos errores, el rizado de parís retornó a Francia.

No obstante, adquirir estos rizados presentó cierta dificultad, lo que es de agradecer a los que ayudaron a esta recuperación; porque, pagaron precios astronómicos en el extranjero, especialmente en Italia y Bélgica.

Las aves procedentes de Italia, a pesar de su elevado precio;  lejos de tener un estándar de primera clase, poseían características distintas al parisino y hubo que modificarlos para obtener parisinos de calidad. Conseguir los buenos parisinos, que fueron apreciados por su belleza, ya que forman con los rizos hábilmente curvados un conjunto perfecto que los hace incomparable, llevó mucho trabajo.

“En 1978 en Breda, la OMJ de COM aceptó la propuesta de la NATIONALE, que cambia algunos puntos de algunos conceptos del estándar de 1920, sobre la base de que el cambio tiene que preservar la Raza del Frisé Parisién.

En la localidad de Sucy-y-brie, el 27 de noviembre de 1983 las sociedades: Sección Nacional de Canarios de Postura y el Club LA NATIONALE, se fusionan en una sola Sociedad, denominada Sección Nacional de Canarios de Postura LA NATIONALE, que en una notificación el 26 de marzo de 1986 a la prefectura de París toma el nombre de Club Tecchnique Posture (CTP). Poco después de la fusión se disolvió y uno de los dos es reconocido por la UOF-COM France” (DE BASEGGIO, 1996, págs 19-20) (15).

La escala de puntuación FRISE PARISIEN  secc. OMJ/COM. Mundial 2010. 

   Tête, collerette, favores;  cabeza, collar, patillas 15
   Manteau ou épaules, bouquet; Manto o espalda,    ramillete 15
   Jabot;   Jabot 15
   Nageoires;    Flancos 15
   Plumes de coq, olive, culottées;   Plumas de gallo, olivas y culotes 10
   Pattes, queue, ailes;  Patas, cola y alas 10
   Taille, forme, maintien; Talla, forma, posición 10
   Plumage, condition; Plumaje, condición general 10
 
   TOTAL 100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Notas

(4) Serín Hollandais,  este serín, producto de la segunda mutación del canario común, tenía como novedad interesante plumas rizadas en la región ventral”.

Sin embargo, según JANNIN, (1830, pág. 10), cuando describe los tipos de serin holandés, matiza que las “plumas del l’estomac”(estómago) son…….; asimismo, LEGENDRE, (1957, pág 77) describe el serín holandés como un pájaro que “tenía plumas rizadas en el “ventre (vientre)”; en cambio De BASEGGIO, (1996, pág 12) lo describe “……..que presentaba algunas plumas rizadas en el “petto” (pecho)”.

Fig.3.- Canario Holandés extraído del libro de G. de Baseggio;Fig 4.- Canario holandés del libro de M. Legendre (1)

Aunque, la terminología usada por estos autores representa conceptos bien distintos y limitados, su incorrecta utilización puede crear ciertas dudas. Por ello, debemos conocer que la “región ventral” de un canario la forman: el “pecho”, es decir, la zona ventral del tórax, visible desde la parte delantera, el cual está cubierto aproximadamente ¾ de plumas y el “abdomen” la zona más ventral a lo largo de la línea media del cuerpo, que se extiende desde la parte posterior ¼ del esternón a la pelvis.

A partir del párrafo anterior, pensamos, que estos autores no se referían al estómago y vientre como órganos funcionales independiente, sino a la totalidad de  la región ventral; en cambio, el concepto “pecho” utilizado por el  Prof. De BASEGGIO, no lo tenemos tan claro.  No obstante, pensamos, que la mutación debería haber estado en la región ventral; como, nos muestra la cubierta posterior del libro de E. BUDAN y no en el pecho o el vientre.

(4) Los rizados Holandeses en Francia, la introducción del rizado holandés según  AUBAC (1959, pág. 13); DE BASEGGIO y LOMBARDINI (1974, pág. 12); DE BASEGGIO (1996, pág. 13), se lleva a cabo hacia 1740, cuando la Duquesa de Berry en compañía de Hervieux de Chanteloup, visitan los grandes criaderos o aviarios del Frisé Holandés en los Países Bajos; adquieren algunos ejemplares de gran calidad y los introducen en Francia. Canarios que, con el correr del tiempo, son los progenitores de los actuales canarios rizados.

Este dato, nos ha sido imposible comprobarlo en la fuente original; porque el texto utilizado para elaborar este trabajo es una versión en inglés de Bernardo Lintot de 1718, impresa por ECCO 2010; no figura fecha alguna sobre la visita a los Países Bajos, ni sobre la  introducción de los serines holandeses en Francia, aunque si muestra una partitura de música y como se hace una jaula.

No obstante, LEGENDRE (1953, pág 29-30, 77) expone una cita textual de Hervieux de Chantelaup recogida de la versión revisada de 1776 y que de forma resumida dice: hacia 1700 los serines estaban muy extendidos en Francia y que el serín holandés era famoso por su belleza.

Es obvio señalar, que la fecha de (1700) no concuerda con la citada por otros autores (1740); así como, que en el libro de AUBAC (1952, pág. 13) la llegada de los serines holandeses figura hacia 1840 y no 1740. Sin embargo, en el libro de P. Aubac puede figurar en la fecha un error tipográfico.

En tanto JANNIN (1852, pág 10), menciona este hecho en su libro, con la frase “il y e environ cinquante ans”, cuya traducción literal sería “alrededor de cincuenta años”; hecho que pudo haber sucedido hacía 1800; mencionando que provenían de Holanda y Bélgica.

La diferencia aproximadamente de cuarenta años, no la podemos considerar como una medición real y exacta; los tiempos marcados por estos autores no equivalen a tiempos reales, porque usan expresiones de intervalos como: hacia…., alrededor de…., aproximadamente…, sobre… etc. Por ello, pensamos, que las fechas de llegada a Francia de estos canarios están próximas o coincidentes -en una franja de tiempo- entre los autores citados.

(5) Herviux de Chateloup, J.C. (1683-1747). Naturalista de París. Inspector de bosques y jardines de París y provincias. Experto canaricultor  muy famoso en Francia y criador de cientos de canarios en su propio criadero. Director de los criaderos de canarios propiedad de las más grandes familias de Francia como la princesa de Condé a quien le dedica su obra maestra y la duquesa de Berry.

Famoso por su libro “Nouveau Traité des Serins de Canarie”; su versión original es de 1705 y la más antigua que existe en la actualidad es de 1709. Esta obra tuvo varias ediciones hasta 1776. La última revisada y corregida fue la de 1740,  ya que murió en 1747. Después de su muerte tendrá lugar la edición de 1766 y a partir de esta fecha hasta 1802 aparecerán otras adaptaciones bien diferentes. Esta obra, sin lugar a dudas, ha ejercido gran influencia en las futuras generaciones de criadores y publicistas.

Asimismo, nos gustaría recordar como anécdota, que esta obra ha sido la más plagiada de la historia; dato conocido por transmisión oral desde hace bastante tiempo. Sin embargo, no hemos encontrado fuentes con cierto rigor que lo prueben.

(6) JANNIN J.;  L’art d’élever et de multiplier les Serins Canaris et Holandais, es de 1852 y editado en París. El utilizado para este trabajo, corresponde a una edición de bolsillo de diciembre de 1954, editado por S. Bornemann. Es un pequeño libro o cuadernillo de 36 páginas bastante interesante para la época. La edición de 1852 la conocemos por la referencia bibliográfica de (De BASEGGIO, 1996, pág 197).

Describe las características del serín, sus jaulas y la construcción de sus nidos, los acoplamientos, la forma de acoplar un macho con varias hembras, la alimentación antes de los acoplamientos, la puesta, los huevos la incubación, el nacimiento de los pichones, la educación de los jóvenes, como distinguir los machos de las hembras, indicadores utilizados para distinguir los viejos canarios de los jóvenes, como enseñar a los canarios a cantar y las enfermedades en los canarios.

Cabe destacar que JANNIN J. cita a este canario en el prefacio de su libro como l’espece holandés y no menciona “frise holandés”, esto nos hace pensar que  vivió, una franja de tiempo, en la evolución del serin holandés.

Fig. 11.- Portada de libro de JANNIN J

(7)…los dibujos y figuras que se muestran en este trabajo pertenecen a los autores de los libros consultados para el desarrollo del mismo. Quizás, su utilización no sea del todo correcta, pero, por su importancia para el análisis de ciertos aspectos de nuestro trabajo, resultan más interesante mantenerlos que generar unos nuevos

Porque; a través de estas imágenes podemos captar como representan sus visualizaciones estos reconocidos autores; como consecuencia, del estudio descriptivo, de las distintas características del canario holandés en las distintas fases de su evolución hasta llegar al rizado de París.

Caracterizaciones, que al ser representadas a través de las imagenes expuestas, generalmente, no se acercan a la realidad; sino que, pueden estar dentro del mundo de lo imaginario.

El hecho de que hallamos colocados dos o tres dibujos, que parten de una misma descripción – uno frente a otro- no han sido por mero diseño gráfico; sino, para contrastar las interpretaciones y visualizaciones que hace cada uno en su libro.

Esto supondría, que si nosotros hiciésemos otras figuras, serían distintas; porque a través de nuestros sentidos, la forma de recibir, elaborar interpretar seria diferente, ya que depende de muchas características personales

Para reforzar esta tesis,  hemos querido mostrar una foto del frisé holandés de LEGENDRE (1957) que contrastamos con el dibujo DE BASEGGIO (1996) y la descripción que hace LE ROY (citado por LEGENDRE, 1957, págs 80-81).

Por ello, cuando leemos las características, que le son propias a un canario de postura rizada, podemos llevar a cabo distintas funciones, como: puntuarlos, seleccionarlos para la reproducción, para los concursos o dibujarlos en un papel tal como nosotros los visualizamos.

Al fin y al cabo, el enjuiciamiento como la selección de nuestros mejores parisinos, no es más que la visualización de la descripciones de las características del estándar una vez leídas.

Entonces, ¿dónde encontramos o se encuentra el referente o criterio de visualización?, para acertar en la toma de decisiones en el momento de la selección por parte del criador y el enjuiciamiento por parte del juez.

Generalmente, este criterio no existe, sino que está difuminado en la propia visualización de cada uno; es decir, de la forma en que percibamos al parisino. Percepción que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar lo que vemos; pero esta interpretación debe ser cuidadosamente estudiada para no caer en que nuestra visualización es el patrón único de referencia para el enjuiciamiento.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto; ocurre, en la práctica habitual y con bastante frecuencia, que en rizados distintos, una misma característica del estándar es valorada con la misma puntuación;  aunque, en uno esté mejor construida que en otro.

Lo que nos lleva a pensar que; el juez, al leer y estudiar las características del estándar, visualiza en su cerebro al parisino, y, a partir de ahí, no se detiene en los detalles; sino, que lo valora y puntúa globalmente. Observando por nuestra parte, que parisinos con alguna característica de AGI y AGI con característica de parisinos aparecen en los concursos con tan altas puntuaciones consiguiendo galardones de excelencia.

En el supuesto caso, que no ocurriese de la manera que lo hemos descrito, o, no se aceptase este análisis; podríamos llegar a la simple conclusión que, el juez y el criador,  no conocen con detalle las características especificas del estándar como consecuencia de su falta de experiencia en el estudio y manipulación de esta raza.

Superar este problema, requiere algo de tiempo y dedicación.  Como la visita a grandes criadores de la raza, la asistencia frecuente a exposiciones de alto nivel, a reuniones de grupos de trabajo, donde criadores destacados de la raza son invitados con sus canarios, etc.

(8)  Fig. 4.- Canarios holandeses: dibujo extraída del libro, “Il canarino e le sue Raza” del Conde E. BUDAN, 3ª edición, revisada. Catania 1911. Estos serines holandeses, según G. de Baseggio, son de 1780; no podemos confirmar este dato, porque la parte inferior de la cubierta posterior de nuestro libro está deteriorada y no se puede recoger toda la información. En ella, podemos observar como los rizos cubren toda la región ventral: el pecho y el vientre.

(9)  Trompeteros del Rey; citado por BUDAN, 1911; ROBERTI, 1967; De BASEGGIO y LOMBARDINI, 1974; De BASEGGIO 1996; es uno de los nombres que se le daba en aquella época al frisé holandés,  porque su principal atractivo residía en la ondulación de su manto, plumas largas y rizadas que caen a ambos lados de los hombros, recordando las charreteras de ciertos uniformes militares antiguos; en especial el uniforme de los trompeteros del ejército holandés.

(10) Reconstrucción del frisé holandés 1950; como consecuencia de que algunos criadores siguen fieles al frisé holandés; en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, surge un movimiento a favor de conservar la raza.

Según LEGENDRE (1957, pág 80-81), un aficionado Nantes, M.R. LE ROY,  quería recuperar y conservar esta raza. Para ello, funda con algunos amigos el “Club del  Frisé Holandés”, siendo su primer objetivo alcanzar el tipo ideal; es decir, el que existió en tiempos pasados.

Para ello, M. R. LE ROY, describe al canario Frisé Holandés, en la revista de “Journal des Oiseaux”, editada en París por M. EMILE LINET, como:

“Dicho canario debe presentar en toda su longitud una forma arqueada;  la cola debe  tocar el posadero; poseer rizos cortos, abundantes y bien simétricos; la forma del pájaro esta en la longitud de su cuerpo y su aspecto elegante y fino. El plumaje se puede dividir en tres tipos principales de rizo el manto el jabot y los flancos. Para ser perfecto debe tener un pico corto y grueso, una cabeza plana llamada de serpiente, un cuello largo y bien soldado a los hombros Las puntas de las alas deben tocarse pero no cruzarse. Las patas deben ser largas y rectas. La cola abierta (cola hirondele) se debe evitar porque es un defecto muy grande. Debe tener los muslos emplumados para ser admitido en los concursos”.  

Fig. 12. Frisé Holandés, dibujo de G. de Baseggio según los describe M.R. Le Roy.; Fig. 13. Foto extraída del libro de Marcel Legendre (7)

Escala de puntos para los canarios frisé holandés

   Longitud 10
   Hombros simétricos 15
   Jabot en forma de cáscara 15
    Flancos largos y bien proporcionados 15
   Cabeza plana, pequeña inclinada hacia delante 10
   Cuello delgado 10
   Patas altas, actitud altanera 15
   Condición general 10
   TOTAL 100

Escala de puntos del estándar del Frisé Holandés; confirmada por carta personal de M. Le Roy a Marcel Legendre.

 

(11)…si examinamos detalladamente la medida (talla) que los autores citados dan de los canarios rizados; se pone de manifiesto, lo extraño que resulta pensar que a finales del s. XIX principios del XX, existieran canarios de talla media (20cm.) y mucho menos de talla gigante (22cm.).

Sabemos, que la talla de los padres, es un determinante evidente, pero también es bien conocido, que “el crecimiento y desarrollo de un individuo está determinados por factores genéticos y ambientales, siendo la nutrición un componente fundamental entre estos últimos” (Dra. Hodgson).

Por ello, es innegable, que los parisinos crecieron con relación a los canarios comunes, al frise holandés y a sus afines, que se criaban en Europa.  Pero, resulta difícil aceptar que llegaran a medir entre 19 y 21cm., aunque recibieran una adecuada alimentación a base de pamplina y alguna pasta rica en nutrientes de la época.

Si reflexionamos sobre el nivel de vida actual que nada tiene en común con la última década del s. XIX y primer cuarto del s. XX; con una alimentación rica en nutrientes de la época, carente de vitaminas y minerales y con un bajo control de las enfermedades, al carecer de los antibióticos; ¿nos preguntamos?, que fenómeno inexplicable se produjo en el parisino para que su talla rebasara el limite de los 20cm.

Ocurre con frecuencia, que cuando miramos un parisino con un volumen armonioso y un porte elegante; resulta que, aparenta ser más grande de lo que es en realidad. Por ello, imaginamos, que en la medida de su talla influyó más la percepción del parisino que la propia realidad; sensación que lleva a los criadores a realizar medidas más visuales que reales. No obstante, podemos pensar, que hayan existido algunos canarios que sobrepasaban los 20cm., pero serían las excepciones que confirman la regla.

(12)…. aspecto que DE BASEGGIO y LOMBARDINI (1974, pág 29) lo consideran un error infantil ya que sumados da 96 y no 100; pero, si superponemos las dos escalas, observamos que son iguales, con la única excepción que la de PINAU (1957) tiene un apartado más la “Condición General”, en tanto la escala de DELPRAT (1922) coloca los 8 puntos de la condición general a la cola  y los 4 de la cola quedan en el aire.

Pensamos, que quizás, se pudo haber debió a un error tipográfico en el momento de transcribir la escala de condiciones y puntos al libro de AUBAC (1959); como creemos que ocurrió con la fecha de entrada del holandés en Francia en la obra del mismo autor.

(13) M. PINAU, excelente criador y experto juez de canarios parisinos y exóticos. Todos los años, entre las dos guerras, actuaba como juez en la Exposición Internacional de la Sociedad de Avicultura de Francia.

(14)...tras revisardistintas publicaciones, sólo encontramos esta puntualización en la obra de GICQUELAIS (1975, pág. 50-51) y DE BASEGGIO (1996, pág. 44); entendemos que el Prof. G. De BASEGGIO se apoya en L. GICQUELAIES para reafirmar que los parisinos actuales son reconstituidos a partir del AGI y no el AGI de los parisinos.

Fig. 13 Rizado de París 2010

 Si consideramos que esto, como tantas cosas en la vida, son cosas u opiniones cuya naturaleza no se puede deslindar con suficiente claridad; su debate, sólo nos conduce a una perdida de tiempo.

Lo descrito por (GICQUELAIS 1975) son juicios altamente opinables, ya que no expone ni fechas ni datos, que contrasten su tesis; aparenta ser una opinión personal que puede ser verdadera;  la cual generalizada, en un país como muchos aficionados a la cría del parisino y difíciles de censar, debería haberse presentado con más evidencia, para que los criadores tengamos datos con cierto rigor.

 

(15) Giorgio de Baseggio, naturalista y ornitólogo de fama mundial. Experto conocedor de los canarios de raza; profesor de Genética, de Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos, de Zootecnia, de Zoognóstica; especializado en avicultura; publicista y director de periódicos. Autor junto con el Prof. F. Lombardine del libro “Canarini Arriciatti” (año 1974). Asimismo podemos encontrar otras publicaciones como: “Campioni e Razzatori”, “Parigino-Padovano-Gigante Italiano”, “Canarios de Raza Inglesa” y otros.

Sus libros aportan una detallada descripción de los canarios de postura lisa y rizada; proporcionando un alto grado   de

Fig. 14. Rizado de parís año 2006

especialización en lo morfológico y en los fundamentos de la genética,  para obtener líneas de pájaros de gran nivel. Constituyen por su alto valor formativo e informativo, un instrumento útil para criadores de las razas: Rizado de París, Gigantes Italianos y Padovanos.

(16) AUBAC P.: Le Serin Frisé Parisien: Elevage, Reproduction et Standar de la Race. Ed. S. Bornemann, París 1959.  Versión que vamos a utilizar para nuestro trabajo. Sin embargo, según algunas informaciones en nuestro poder; parece, que su primera edición corresponde al año 1952, dato que no hemos contrastado.

BIBLIOGRFÍA

AUBAC P.: Le Serin Frisé Parisien: Elevage, Reproduction et Standar de la Race Ed. S. Bornemann, París 1959

BUDAN E.: Il Canarino e le sue razze. Ed. F. Battiato. Catania 1911.

DE BASEGGIO G. Y LOMBARDINI F.: Canarini Arriciati,  Ed. Agricole. 1974

DE BASEGGIO G.: Canarini Arricciati Pesanti: Parigino, Padovano, Gigante Italiano.

Mondo degli Uccelli, 1996

GICQUELAIS L.: Les Canaris Frisé, Les Canaris de Posture. Ed. Bornemann, París 1975. Impreso feb. 1982

HERVIEUX  DE CHANTELOU  J.C. A New Treatise of Canary-Bird. Versión en inglés de Bernardo Lintot de 1718, impresa por ECCO 2010.

JANNIN J.: L’art  d’élever et de multiplier les Seins Canaris et Hollandai. Edt. Bornemann, París 1954. (Primera edición 1852)

LEGENDRE M.  Les Serin des Canaries – Ed. N. Boubée & Cia.  París 1955.

PROCTOR N. S. & LYNCH P.J.: Manual of Ornithology.YaleUniversityPress. New HavenandLondon, 1993.

ROBERTI, M.; Cría Moderna de los Canarios. Ed. De Vecchi.. S.A. Barcelona. 1971

ROBERTS S. Bird-Keeping and Bircages – A Histoty David & Charles: Newton Abbot,London1972.

WALLACE R.L.: The Canary Book:SectionI.General Management of Canaries. Ed. L. Upcott Gill, 1872

ZINGONI U.: Canaricoltura: Biología e allevamento del Canarino domestico. FOI. 1997, 2 edizione.

 

Revista Pájaros (FOCDE): N. 86 – Primer trimestre 2011

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies